La voluntad y la fortuna- Carlos Fuentes
¿Por
qué si hay cinco tigres en una jaula cuatro se alían para matar a uno?
La
voluntad y la fortuna, un título que podría
identificarse como un libro de superación personal para atraer estos dos
“bienes” en la vida cotidiana. Hasta me lo imagino como un libro de Carlos
Cuauhtémoc Sánchez, Paulo Coelho o en una librería: Sopa de pollo
para el alma del desafortunado y perezoso[1].

Ahora escribiré una breve biografía y
sobre la persona de Carlos Fuentes. Escritor e intelectual mexicano. Nació en
1928 en Panamá; estudió leyes en la UNAM. Es uno de los principales
representantes del boom latinoamericano[2], ha
recibido numerosos reconocimientos como Premio Príncipe de Austrias, Premio
Picasso, Premio biblioteca breve…
Antes de continuar con la trama del
libro, hablaré un poco sobre la elección de este, ¿Por qué escogí este libro? En primer lugar
no pensaba leer este sino Puedo
explicarlo todo de Xavier Velasco; sin embargo por problemas de falta de
tiempo, mucho retraso en adquirir el libro y excesiva gordura (me refiero por
la cantidad de páginas) me fue imposible terminarlo para el reporte. Por
“fortuna” hay uno bajo la manga, uno que
me llamara la atención con sólo decir su nombre y que tuviera la emoción por
volver leerlo, ese es, obviamente La
voluntad y la fortuna.
La primera vez que leí este libro
fue casi en el momento en que salió a la
venta, en el 2008. En esos momentos atravesaba mi crisis de la literatura
latinoamericana y leía cualquier libro que cayera a mis manos. [3]
Uno de ellos fue Carlos Fuentes. Después de haber leído el cuento Chac Mol, continúe con Aura (que hasta leí La cena de
Alfonso Reyes, cuento en el que se basa
para Aura).
En el 2008, cuando salió ese libro, si
no me equivoco fue cuando Fuentes vino a dar una conferencia junto con García
Márquez, Carlos Monsiváis y otro escritor cuyo nombre no recuerdo –sólo sé que
era de origen inglés – en la Feria Internacional del Libro. Por supuesto que
acudí. También fue a otras conferencias donde Fuentes estuvo presente. Disfruto desde el estilo en la escritura hasta
la forma de hablar en público.
Claro que también pude haber leído Vlad para este reporte pero ese lo
dejaré para después (ya suficiente fue con estarlo esperando en la FIL pasada
para que no viniera y completara el trio de Velasco, Del Toro y él). Un punto
del que creo haberme dado cuenta es que Fuentes –por lo menos en los últimos
años, no he leído tantos libros de él como para hacer una afirmación cien por
ciento segura – es que ha escrito sobre temas contemporáneos dentro del México
actual. Lo vemos con Vlad (2010), un vampiro mexicano que surge en el momento
del auge de la saga de Crepúsculo, True Blood y diversos vampiros tanto en
la literatura como en el cine. Pues La voluntad y la fortuna no es la
excepción. La violencia que sacude a México, el crimen organizado son los temas
de fondo que se pueden apreciar.
La historia se sitúa en un contexto
violento donde reina el crimen y el protagonista principal, una cabeza que
alguna vez estuvo con un cuerpo recuerda su vida. Este es Josué Nadal, quien
antes de ser decapitado, tenía 27 años.
La historia, con una estructura
circular, pues inicia con la cabeza de Josué y termina con esta para después
dar el “final sorpresivo”. El libro se divide en seis capítulos:
1. Preludio.
Cabeza cortada
2. Primera
parre. Cástor y Pólux
3. Miguel
Aparecido
4. Max
Monroy
5. Caín
y Abel
6. Subida
al cielo.
Cada
capítulo representa lo clave que ocurre en ese. En el primero se conoce a
Josué, como la cabeza cortada que navega y recuerda.
Josué es un chico huérfano,
caracterizado por su gran nariz, a los pocos años de edad conoce a Jericó, un
joven que se vuelve su mejor amigo, como su hermano que además es también
huérfano. Aunque Josué tiene “familia” sabe que María Egipciaca, quien había
pretendido ser su madre, no lo es. La relación que surge entre estos dos,
Jericó y Josué es tal que se llega a comparar en numerosas veces a Castor y
Pólux[4].
Pero más tarde, a Caín y Abel[5]. Conforme pasan las hojas y los años dentro del
libro se desarrolla su amistad; hacen pactos para “no caer en la vulgaridad, la
estupidez y el enmascaramiento de la pobreza mental mediante la gracejada
mortal”. Llegan a compartir todo, hasta el sexo con una prostituta.
A lo largo de los capítulos la filosofía
toma un papel fundamental para los dos amigos y para la narrativa general. Se
menciona y discute en diversas ocasiones por los amigos; Nietchzsche, San
Agustín y Spinoza son claves en sus discusiones durante algún tiempo junto con
el padre Filopáter.
Josué, quien estudia derecho adquiere
otro maestro, Antonio Sanginés quien podría identificarse como un personaje
intermedio entre el poder, el mal y el bien. Es un vínculo dentro de la trama
del libro que une a Josué con las personas que jugarán un papel más que
importante en su destino.
Lucha Zapata, una mujer que está “un
poco loca” cae a Josué. Ella huía de los policías que la trataban de detener
por haber tratado de volar una avioneta en una pista de aeropuerto, él la
protege. Ella se considera como el personaje
que sigue sus sueños, que como su nombre lo dice “no deja de luchar”; un
verbo más el nombre re un revolucionario, una combinación que da una idea de
quién es este personaje.
Josué inicia a visitar en la cárcel de
Aragón a Miguel Aparecido, un hombre que está encarcelado por voluntad propia,
quien teme matar a su padre. Y como personajes bajo la manga pero que son
quienes controlan cada paso de los demás, son Max Monroy y Asunta Jordán. Este
primero, magnate y la última una mujer fría que trabaja como asistente de
Monroy en el edificio “Utopía”, lugar al que llega a trabajar Josué y que busca sin que lo parezca su bien por medio de
la ambición, vicio que consume a la mayoría de los personajes.
La sorpresa: Jericó es hermano de sangre
de Josué. Los dos son hermanos de Miguel Aparecido y una tercera hermana Sibila
Sarmiento, quien está encerrada en un asilo, son hijos de Max Monroy. Jericó desaparece después de haber llegado al
odio con su hermano y mejor amigo; Josué pensaba que estaba muerto, sin embargo
Asunta lo dejo “en buen recaudo”. Una vez que Josué sabe quién es Monroy y peor
aún, quién es Asunta Jordán, ella ordena a que lo decapiten.
La Antigua Concepción, la madre de
Monroy quien en realidad ya está muerta aparece como un personaje omnisciente, mítico y misterioso
que busca seguir ordenando (no suele aparecer mucho) se relaciona con Ezequiel
el profeta quien lleva al cielo a Josué. En el camino Josué sabe que Jericó
vive al igual que todos. Ve a Lucha Zapata que venga su muerte entrando al
edificio “Utopía” y dando cuchilladas a Asunta Jordán, que después la detienen.
Maquiavelo, un personaje “implícito”
dentro del libro pero al que se le hace gran referencia especialmente con su
obra El príncipe, es un elemento que
permite hacer una análisis más profundo en el contenido de La voluntad y la fortuna basándonos en algunos conceptos que se
tratan en el libro de Maquiavelo. Cabe recordar que es sólo una observación y
podría estar errónea – leí El príncipe hace más de cinco años – pero que puede
tomarse desde la frase ¿Por qué si hay
cinco tigres en una jaula cuatro se alían para matar a uno? Y no sólo está, sino usando por completo la
trama que se desarrolla a partir de la última parte.
La mayor parte de la novela se narra en
primera persona y casi siempre del punto de vista de Josué aunque hay algunas
veces, como al final que lo narra en testigo Miguel Aparecido u omnisciente con
la Antigua Concepción.
Este libro podemos relacionarlo con la
metodología cualitativa por la observación, elemento clave tanto en la trama
como en los personajes y después al ver cómo se van interpretando los hechos y que
desenvuelven el misterio. Inicia desde lo más abierto llegando a lo más
profundo como si fuera una entrevista sin preguntas.
Al hacer una segunda lectura de La voluntad y la fortuna pude, además de
disfrutarla otra vez, comprender más términos y conocer figuras que son
nombradas, como Buster Keaton; saber más sobre el significado de lo que sucede,
hacer más comparaciones entre los personajes y la vida real. La primera vez a
pesar de que conocía a los filósofos que se mencionan y haber leído un poco de
ellos (Así habló Zaratrusta de
Nietzsche entre otros) no había un completo análisis – y todavía dudo que lo
haya – pero es más reflexivo.
Después de haber leído nuevamente La voluntad y la fortuna creo que ha
comenzado nuevamente la crisis de la literatura latinoamericana.
Para finalizar, ¿es necesario qué diga que me gustó? He
dado elementos que se interpretan como “un más de lo que me gustó”. De este se
desprenden numerosos elementos para analizar, reflexionar, indagar… Sin duda
alguna volveré a leerlo, espero que dentro de tres años más para poder
encontrar más elementos que me hagan volver a decir “me encantó hasta la última
letra”.
Y para concluir, algunas de las frases
que más me gustaron del libro:
“Somos
cuerpo, somos alma y jamás sabremos cómo se unen la carne y el espíritu”
“Los
vicios peores son la pureza y la presunción. Compartir las penas no es una
consolación. El mal es la envidia del bien ajeno, la amargura. Y la pregunta es
esta: ¿cómo ser dueños de nuestras pasiones sin sacrificarlas?”
“La
política es sólo la relación pública entre seres humanos. La libertad es la regularización
del poder. Los hombres están locos y
quisieran ver el origen del poder en la revelación sagrada, en la raza, eh un
contrato social, en la revolución y en la ley.”
“Cada
palabra que escribes golpea al Diablo.”
“El
Dios que me ahogaba era, al final de cuentas, yo mismo.”
“La
libertad es sólo las ganas de ser libres.”
“La
fugacidad es nuestro destino pero la libertad es nuestra ambición y tardaremos
mucho en entender que no hay más libertad que la lucha por la libertad.”
“Los
muertos no tienen horarios. A menos que la eternidad sea el reloj sin
manecillas donde se funden los tiempos.”
[1] Aunque me mofo de
estos autores, he leído varios libros de ellos, como El alquimista, Los ojos de mi princesa, Sopa de pollo para el alma adolescente
y varios libros inconclusos.
[2] Movimiento o fenómeno
literario que surge en la década de los años sesenta en donde se toman
conceptos nuevos y se desarrolla el realismo mágico.
[3] Gabriel García
Marqués, Cortázar…
[4] En la mitología
griega, son dos hijos gemelos de Zeus, quien se transformó en cisne para
seducir a Leda. Se die que los hijos surgieron de un huevo.
[5] En la Biblia es
el primer hijo de Eva y Adán, hermano de Abel, al que asesina por celos.
Guerrero Ortega Marissa
Turno 1
Universidad del Valle de
Atemajac
Metodología de
investigación cualitativa
Profesor: Mirna Carolina
Huerta Vega
Grupo 71
13 de junio de 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario